Educación Física-Bailes del Ecuador.


UNIDAD EDUACTIVA "TABACUNDO" 

Autor:  Megan Peñafiel 

 1. El Pasacalle

Origen: El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa passacaille con las que también es conocido).

DEFINICIÓN: Composición musical de ritmo muy vivo que tocan las charangas y bandas de música en las fiestas populares, generalmente por las calles.

UBICACIÓN EN EL ECUADOR: La danza del pasacalle se la practica en el norte del país, IBARRA.


VESTIMENTA: El de un traje de pantalón y camisa blanca para el hombre acompañado de accesorios como las castañuelas, falda y piezas de artesanía, y zapatillas; Para las mujeres se combina una saya amarilla y una enagua blanca, con pañuelos de colores y zapatillas.

PASACALLES REPRESENTATIVOS:
Riobambeñita. Ambato, tierra de flores. Ambateñita primorosa. El chulla quiteño. Romántico Quito mio. Chola cuencana. Soy del Carchi.

Evidencia:



2. EL ALBAZO
Origen: El Albazo es un género musical de la sierra ecuatoriana. Es de origen criollo y mestizo. Es también común que sea interpretado por una banda de pueblo.

DEFINICIÓN: Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto.

UBICACIÓN EN EL ECUADOR: Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.

VESTIMENTA:
MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, blusa blanca, sombrero, chal de lana, alpargatas, cinta gruesa alrededor de la cintura.
 HOMBRE: Pantalón blanco, zamarro en algunas veces, cinta gruesa alrededor de la cintura, alpargatas.

ALBAZOS REPRESENTATIVOS:
Dolencias, Tormentos, Avecilla, Así se goza, Si tú me olvidas, Apostemos que me caso, Amarguras, El maicito, Las quiteñitas, Misa de doce, Casa de teja, Morena la ingratitud, Pajarillo, Se va mi vida, Solito, Triste me voy, Vida mía corazón, Negra del alma, Que lindo es mi Quito, El Pirhuín.
Evidencia:





3. LA BOMBA

OIGEN
Esta comunidad de negros llego a Ecuador en el siglo XVII traído por los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar.
DEFINICIÓN
La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Es un ritmo creado por la mayoritaria población afroecuatoriana de esa localidad.

UBICACIÓN EN EL ECUADOR
Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi.
VESTIMENTA

Las mujeres: Llevan blusa de tela fina de diversos colores, anudada por la cintura, faldas de colores brillantes que combinan con sus blusas. Nunca falta la botella de vidrio decorada de diversas formas y colores en sus cabezas, las cuales manejan con gran maestría

Los hombres: Llevan siempre camisa blanca y pantalón de color negro o blanco.

BOMBAS REPRESENTATIVOS 

MILTON TADEO: "MI LINDO CARPUELA"

 SEGUNDO ROSERO: "SABOR A MIEL"

 PODER NEGRO: "ACÉRCATE A MI NEGRITA"

,CORAZÓN SERRANO: "BOMBA CHUCHAQUI"

WIDINSON SERRANO: "DOS MORENAS"

EVIDENCIA:


4. EL CAPISHCA


ORIGEN

La palabra “capishca” viene del verbo quichua capina que significa exprimir. Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases y entradas con muestras de picardía y galanteo.

DEFINICIÓN

El Capishca es una tonada o música que suelen cantar los vaqueros del chimborazo. El ritmo de capishca es muy similar al San Juanito, los pasos y la vestimenta se asemejan en la falda y la blusa. La diferencia es que este ritmo lleva más accesorios en la cabeza, son pesados y barrocos.


UBICACIÓN EN EL ECUADOR 

En las provincias de Azuay, Chimborazo y otras provincias centrales.

VESTIMENTA

Hombre: Pantalón negro o blanco, camisa blanca y pañuelo. O Pantalón blanco re- cogido hasta la rodilla, camisa blanca, pañuelo de color ama- rrado en la cintura y sombrero de paja 

Mujer: Vestido o pollera, zapa- tos negros o blancos de taco bajo.

CAPISHCAS REPRESENTATIVOS

       La venada de Olmedo Torres

       Simiruco de Los Cuatro del Altiplano.

       La vuelta del Chagra de Ñanda Mañachi.

       El viento de los Andes de Cheveyo Hototo.

       TIC, de Pirolipa Ec.

Evidencia:

5. EL SAN JUANITO

 ORIGEN

El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir existe antes de la conquista española. También es escuchado en la zona andina del sur de Colombia, en Nariño, en Putumayo y en todo el norte del Perú.

DEFINICIÓN

El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX

UBICACIÓN EN EL ECUADOR 

El Sanjuanito como expresión cultural en distintas localidades y comunas de la región norte de Ecuador (Pichincha e Imbabura).


VESTIMENTA

MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, camisa blanca, alpargatas, collares y sombreros grandes, cinta gruesa alrededor de la cadera.

 HOMBRE: Pantalón blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que va ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera.


SAN JUANITOS REPRESENTATIVOS

  • Pobre corazon.
  •  Promesa de Amor.
  •   Esperanza. 
  • Mi Longuita.
  •  Carabuela.
  •  Marujita. 
  • Trio Los Imbayas.
  •  Ojos azules. 
  • El llanto de mi quena.
  •  Un triste despertar. 
  • Sanjuanito de mi tierra

  • Evidencia:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Bilogía

Filosofía- Étnias del Ecuador