Educación para la Ciudadanía
Mapa Mental
Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades.
A los inicios de la humanidad, cuando el concepto de pueblo y nación se estaba formando. Las demandas estaban concentradas en la convivencia grupal y que no hubiesen problemas entre ellos, era un época en donde la supervivencia primaba sobre cualquier otra cosa y la mejor manera en ese momento era estando en grupo.
Claro está, hay que considerar que han habido muchos imperios en donde la sociedad estaba mucho más avanzada, pero no así las demandas sociales; cada quien tenía una posición en la sociedad y no podía cambiarla. Esto permaneció de esa manera hasta la llegada del siglo XVIII.
Con la introducción del Estado moderno, el concepto de ciudadano y la imagen del gobierno por servidor público, las personas comenzaron a demandar más participación política así como libertades individuales. Desde entonces, este sistema ha estado en evolución, en donde el ciudadano es la fuente de poder y el gobierno debe responder a ella.
No confundir con el sistema democrático ateniense, puesto que si bien había democracia, había división de clases y muchas cualidades de un Estado autoritario.
Mapa de los pueblos y nacionalidades
indígenas del Ecuador
Demandas Indígenas en el siglo XX
Los pueblos indígenas son los mejores guardianes de los bosques. Allá donde gozan de amplios derechos, los bosques permanecen intactos y se protege la biodiversidad. Actualmente, estamos viviendo oficialmente la sexta extinción masiva. Según un estudio publicado por el Banco Mundial en 2016, los pueblos indígenas constituyen el 5% de la población mundial, pero salvaguardan el 80% de la biodiversidad del planeta.
Mientras naciones de todo el mundo luchan contra viento y marea para cumplir el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, destinado a limitar el aumento de la temperatura global media a 1,5 ºC, tanto los pueblos indígenas como los bosques que protegen ya ofrecen la solución que la Tierra necesita.
Estos pueblos tienen 5 peticiones:
- Reconocimiento de la tierra, los territorios y los recursos
- Consentimiento
- No violencia
- Financiación directa
- Conocimiento ancestral

Obviamente los terratenientes se opusieron rotundamente a esta ley, realizando juntas, y pagando grandes sobornos, ya que ellos eran acumuladores y no les convenía perder tierras.
A 30 años del Levantamiento del Inti Raymi de 1990 el movimiento indígena es un actor político fundamental en el Ecuador, con plena conciencia de su identidad cultural, política e histórica y consecuente con un proyecto político nacional que busca cambiar las estructuras del poder, a través del tiempo, en las diversas luchas ha promovido y logrado reivindicaciones al sistema social y económico en beneficio de los pueblos y nacionalidades indígenas y de todos los explotados, como la tenencia y defensa de la tierra, territorios indígenas y recursos naturales, los derechos colectivos, la Educación Intercultural Bilingüe, la Salud Intercultural, el reconocimiento del carácter plurinacional de nuestra sociedad y del Estado.
En la memoria colectiva del Ecuador, a partir de los años noventa, la estructura organizativa del movimiento indígena se constituye en un referente de los movimientos, organizaciones y colectivos sociales, la historia demuestra que en junio de 1990 se logra la unidad, fortalecimiento organizativo-político y su postura de clase en razón de la trascendental influencia de militantes de izquierda en la consolidación de cuadros dirigenciales, estructura y programa político, fundándose como un paradigma de lucha social y reivindicativa por los derechos del pueblo ecuatoriano.
En 1990 las acciones de resistencia se inician el 28 de mayo con la toma pacífica de la iglesia de Santo Domingo en Quito, los días siguientes y con más fuerza se activan movilizaciones de impresionante convocatoria desde el lunes 4 de junio, a partir de entonces las acciones fueron incontenibles en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, posteriormente se unirían las organizaciones de bases de Azuay, Cañar, Loja y de la región Amazónica, el levantamiento indígena así demostraba su poderío.
Comentarios
Publicar un comentario